Base científica

Fundamento científico de nuestro enfoque

Aunque muchas veces se presenta como alternativa, la naturopatía profesional se basa en un conocimiento riguroso y en una visión integradora del ser humano, cada vez más respaldada por la ciencia. Esta sección recoge una selección de estudios publicados en PubMed y otras bases científicas que exploran:

  • Las causas biológicas del autismo, TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo: inflamación, estrés oxidativo, disbiosis intestinal, alteraciones metabólicas, etc.

  • La eficacia de distintas plantas medicinales y estrategias naturales en la regulación del sistema inmune, digestivo, neurológico y emocional.

Esta recopilación es dinámica y sigue creciendo. Refleja los pilares sobre los que se apoya nuestro trabajo naturopático: intervenir de forma respetuosa y complementaria, desde lo natural, lo nutricional, lo emocional y lo contextual.

Nuestro objetivo no es reemplazar la medicina convencional, sino sumar conocimiento, visibilizar herramientas que pueden mejorar la calidad de vida de muchas familias, y ofrecer una práctica basada en la observación clínica, la investigación aplicada y la evidencia emergente.

Te invitamos a explorar esta colección con mirada crítica y curiosa. La ciencia, cuando se abre a lo complejo, nos ayuda a comprender mejor al ser humano.
Filtros
Categorías
Buscar

El objetivo de este estudio fue investigar el impacto de los aditivos alimentarios sobre el comportamiento hiperactivo en niños, utilizando un cribado basado en la población para identificar niños con o sin hiperactividad (HA) y con o sin atopia (AT). La hipótesis del estudio sostiene que los aditivos alimentarios tienen un efecto sobre el comportamiento, […]

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos de salud mental más prevalentes. En los últimos años, se han estudiado los efectos de varios micronutrientes en el TDAH. Sin embargo, la vitamina D ha recibido mucha menos atención. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación y el nivel […]

Los hábitos dietéticos pueden influir en el comportamiento y el aprendizaje de los niños. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno común del desarrollo neurológico que podría estar relacionado con dietas poco saludables o deficiencias nutricionales. Este estudio se centró en examinar si los niños con TDAH presentaban hábitos dietéticos […]

Los patrones dietéticos o nutricionales reflejan el impacto combinado de los alimentos y nutrientes en las enfermedades. Dado que la farmacoterapia para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) puede estar asociada con efectos secundarios y la etiología del trastorno es multifactorial, este estudio investigó la relación entre los patrones dietéticos y nutricionales […]

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno conductual infantil caracterizado por inatención, hiperactividad e impulsividad. Existen diversas teorías que sugieren que la disfunción en áreas cerebrales clave podría contribuir al desarrollo de este trastorno. Minerales como el zinc, la ferritina, el magnesio y el cobre se han propuesto como factores […]

Las investigaciones recientes han revelado una estrecha correlación entre el eje microbiota-intestino-cerebro y los trastornos del desarrollo neurológico, destacando su posible influencia en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la enfermedad del desarrollo neurológico más prevalente. La etiología y fisiopatología del TDAH siguen siendo poco claras, lo que dificulta la identificación de […]

La microbiota intestinal humano juega un papel crucial en la salud, incluida la función cerebral. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) está vinculado a alteraciones en la neurotransmisión de dopamina y deficiencias en el procesamiento de la recompensa, implicando circuitos neuronales como el cuerpo estriado ventral. Se examina las diferencias en el […]

Cada vez hay más conocimientos sobre las desventajas de la medicación estimulante en niños con TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Esta revisión presenta hallazgos científicos que respaldan el tratamiento antioxidante dietético del TDAH y describe alteraciones sustanciales en el sistema inmunológico, la regulación epigenética de la expresión génica y la regulación del […]

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno generalizado del desarrollo neurológico que se caracteriza por una interacción social deficiente, una comunicación verbal y no verbal reducida o ausente y un comportamiento repetitivo durante la primera infancia. La etiología de este trastorno del desarrollo es poco conocida y no se han identificado biomarcadores. La […]

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presenta una etiología compleja, influenciada por factores genéticos, psicosociales, pre y perinatales, y toxinas ambientales. Esta revisión abarca estudios publicados desde 1997, analizando críticamente la relación entre estos factores y el TDAH, además de evaluar su potencial causalidad e implicaciones clínicas y políticas. Los resultados sugieren […]

Descargar resultados del Método

Introduce tu nombre y correo electrónico y te enviaremos los resultados del estudio a tu email