Base científica
Fundamento científico de nuestro enfoque
Aunque muchas veces se presenta como alternativa, la naturopatía profesional se basa en un conocimiento riguroso y en una visión integradora del ser humano, cada vez más respaldada por la ciencia. Esta sección recoge una selección de estudios publicados en PubMed y otras bases científicas que exploran:
Las causas biológicas del autismo, TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo: inflamación, estrés oxidativo, disbiosis intestinal, alteraciones metabólicas, etc.
La eficacia de distintas plantas medicinales y estrategias naturales en la regulación del sistema inmune, digestivo, neurológico y emocional.
Esta recopilación es dinámica y sigue creciendo. Refleja los pilares sobre los que se apoya nuestro trabajo naturopático: intervenir de forma respetuosa y complementaria, desde lo natural, lo nutricional, lo emocional y lo contextual.
Nuestro objetivo no es reemplazar la medicina convencional, sino sumar conocimiento, visibilizar herramientas que pueden mejorar la calidad de vida de muchas familias, y ofrecer una práctica basada en la observación clínica, la investigación aplicada y la evidencia emergente.
Te invitamos a explorar esta colección con mirada crítica y curiosa. La ciencia, cuando se abre a lo complejo, nos ayuda a comprender mejor al ser humano.
- TDAH
En la última década, y especialmente desde el inicio de la pandemia por COVID-19, el uso de pantallas ha aumentado de forma exponencial, impactando significativamente a los niños, una población particularmente vulnerable debido a que se encuentran en períodos críticos de su desarrollo. Este incremento en la exposición a pantallas ha sido asociado con diversas […]
- TDAH
El artículo aborda cómo el gluten puede influir en manifestaciones neuropsiquiátricas en niños con enfermedad celíaca, destacando el impacto positivo de la dieta sin gluten (DSG) en su manejo. Aunque la enfermedad celíaca es conocida como un trastorno gastrointestinal, puede presentarse con síntomas extraintestinales como epilepsia, TDAH, neuropatía periférica y síndrome de piernas inquietas. Muchas […]
- TEA
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno heterogéneo del neurodesarrollo, caracterizado por déficits en la comunicación social y conductas repetitivas. Su prevalencia mundial es de 1 en 100 niños, con un incremento notable en los Estados Unidos (1 en 44). A menudo, las personas con TEA presentan afecciones concurrentes, como problemas de lenguaje […]
- TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta entre el 5% y el 10% de los niños en edad escolar, y puede persistir hasta la adolescencia o la edad adulta en un porcentaje significativo de pacientes. Se caracteriza por síntomas como impulsividad inapropiada, hiperactividad, falta de atención y alteraciones en las funciones ejecutivas, […]
- TDAH
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a un número significativo de niños y puede persistir en la adultez. Se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad e impulsividad, con alta heterogeneidad en síntomas y respuesta al tratamiento. Las terapias actuales, basadas en estimulantes como el metilfenidato y la anfetamina, así como no […]
- TDAH
El TDAH es un trastorno neurodesarrollativo que afecta entre el 5-10 % de los niños a nivel mundial y se caracteriza por falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Un déficit común en el TDAH es la inhibición de la respuesta, vinculada al control cognitivo. Este déficit puede llevar a consecuencias negativas a largo plazo, como […]
- TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta al 1-3 % de los niños y es altamente hereditario, aunque factores ambientales también contribuyen a su desarrollo. Este trastorno está relacionado con múltiples comorbilidades, como problemas de desarrollo, trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión, trastornos de conducta) y condiciones del espectro autista (TEA). Se manifiesta por […]
- TDAH
El cobre, el manganeso y el hierro son metales esenciales que desempeñan un papel crucial en el desarrollo y funcionamiento del cerebro, actuando como cofactores en enzimas clave como la superóxido dismutasa (SOD) y otras involucradas en la regulación de neurotransmisores. Un desequilibrio en estos metales puede alterar funciones enzimáticas, proteicas y receptoras, lo que […]
- TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), uno de los trastornos más comunes en niños, está influenciado tanto por factores genéticos como ambientales, siendo la exposición al manganeso (Mn) un posible factor de riesgo. Aunque el Mn es esencial para la salud, su exceso tiene efectos neurotóxicos, especialmente en niños, cuyo sistema nervioso […]
- TDAH
La relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la biodisponibilidad inadecuada de los ácidos grasos omega 3, así como su posible mejora mediante suplementos dietéticos, ha generado un creciente interés. Este fenómeno está vinculado al reconocimiento del papel crucial de la nutrición en el desarrollo neuronal y, potencialmente, en trastornos […]