Base científica

Fundamento científico de nuestro enfoque

Aunque muchas veces se presenta como alternativa, la naturopatía profesional se basa en un conocimiento riguroso y en una visión integradora del ser humano, cada vez más respaldada por la ciencia. Esta sección recoge una selección de estudios publicados en PubMed y otras bases científicas que exploran:

  • Las causas biológicas del autismo, TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo: inflamación, estrés oxidativo, disbiosis intestinal, alteraciones metabólicas, etc.

  • La eficacia de distintas plantas medicinales y estrategias naturales en la regulación del sistema inmune, digestivo, neurológico y emocional.

Esta recopilación es dinámica y sigue creciendo. Refleja los pilares sobre los que se apoya nuestro trabajo naturopático: intervenir de forma respetuosa y complementaria, desde lo natural, lo nutricional, lo emocional y lo contextual.

Nuestro objetivo no es reemplazar la medicina convencional, sino sumar conocimiento, visibilizar herramientas que pueden mejorar la calidad de vida de muchas familias, y ofrecer una práctica basada en la observación clínica, la investigación aplicada y la evidencia emergente.

Te invitamos a explorar esta colección con mirada crítica y curiosa. La ciencia, cuando se abre a lo complejo, nos ayuda a comprender mejor al ser humano.
Filtros
Categorías
Buscar

Un estudio de cohorte realizado en Nueva Gales del Sur, Australia, analizó datos de más de 222,000 pares madre-hijo para investigar la asociación entre el trastorno por consumo de cannabis (CUD) materno y el riesgo de trastorno del espectro autista (TEA) en la descendencia. Los resultados mostraron que los hijos de madres con CUD tenían […]

Un estudio de cohorte en el sur de California examinó la asociación entre la exposición prenatal a partículas finas (PM2.5) de diferentes fuentes y el desarrollo del TEA. Se encontró que las emisiones de gasolina en carretera y fuera de carretera, así como otras fuentes como la cocina de alimentos y la combustión de gas […]

Investigadores evaluaron el impacto de la exposición a microplásticos, específicamente polietileno (PE), en diferentes etapas del desarrollo en modelos animales. Los hallazgos indicaron que la acumulación de PE en el cerebro se asociaba con comportamientos similares al TEA. Se utilizaron diversas técnicas, incluyendo tomografía por emisión de positrones y análisis de microbioma, para respaldar estos […]

Un estudio en modelos murinos investigó los efectos de la exposición materna a niveles elevados de glifosato, un herbicida ampliamente utilizado. Los resultados mostraron que la descendencia presentaba comportamientos similares al trastorno del espectro autista (TEA), como déficits en la interacción social y aumento de conductas repetitivas. Además, se observaron alteraciones en la microbiota intestinal […]

Este estudio analizó las concentraciones de 26 elementos traza en el cabello de 1,967 niños con autismo. Se encontró que un porcentaje significativo de los niños presentaba deficiencias de zinc, magnesio y calcio, así como una carga elevada de aluminio, cadmio y plomo. Estos hallazgos sugieren que las deficiencias minerales y/o la carga de metales […]

Este estudio transversal examinó la correlación entre las concentraciones de metales tóxicos en el cabello y la gravedad del autismo. Se encontró que las concentraciones crecientes de mercurio en el cabello se correlacionaban significativamente con una mayor gravedad del autismo, mientras que no se observaron correlaciones significativas con otros metales.

Este estudio encontró que los niños con autismo tenían niveles más altos de plomo y arsénico y niveles más bajos de calcio en el cabello en comparación con controles. Estas anomalías podrían desempeñar un papel en la patogénesis del autismo como factor ambiental.

Este artículo revisa estudios que indican que los niños con autismo presentan una capacidad reducida para eliminar metales tóxicos, lo que lleva a su acumulación y agravamiento de los síntomas autistas. Se destaca la importancia de estudios metalómicos para comprender mejor el papel de los elementos traza como factores ambientales en la patogénesis del autismo.​

Este estudio encontró que los niveles de metales pesados en el cabello se correlacionaban con la gravedad de los síntomas del autismo. Los niños con niveles más altos de metales tóxicos y desequilibrios en elementos esenciales presentaban síntomas más severos, lo que sugiere que la toxicidad por metales podría influir en la manifestación del autismo.

Este estudio encontró niveles significativamente más altos de mercurio, plomo, arsénico, antimonio y cadmio en muestras de cabello de niños con autismo en comparación con controles. Además, se observaron concentraciones más bajas de elementos esenciales como calcio, cobre, cromo, manganeso, hierro y cobalto en los niños con autismo.

Descargar resultados del Método

Introduce tu nombre y correo electrónico y te enviaremos los resultados del estudio a tu email