El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta entre el 5% y el 10% de los niños en edad escolar, y puede persistir hasta la adolescencia o la edad adulta en un porcentaje significativo de pacientes. Se caracteriza por síntomas como impulsividad inapropiada, hiperactividad, falta de atención y alteraciones en las funciones ejecutivas, las cuales están influenciadas por las vías dopaminérgicas mesocorticales. La disfunción de la dopamina en estos niños puede ser una causa subyacente de los síntomas del TDAH, ya que los pacientes responden positivamente a los estimulantes dopaminérgicos. La dopamina, a su vez, depende del hierro como coenzima en su síntesis. La deficiencia de hierro puede alterar la actividad y densidad de los receptores de dopamina, afectando su función normal.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la deficiencia de hierro en niños con TDAH, comparándolos con un grupo de control compuesto por niños de edad y sexo coincidentes. Participaron 53 niños con TDAH y 27 controles. Se midieron los niveles de ferritina sérica, que reflejan las reservas de hierro en el cuerpo, y se correlacionaron estos niveles con la gravedad de los síntomas del TDAH, evaluados a través de la Escala de Calificación para Padres de Conners.

Los resultados mostraron que los niños con TDAH presentaban niveles significativamente más bajos de ferritina sérica (23 ± 13 ng/mL) en comparación con los controles (44 ± 22 ng/mL), y el 84% de los niños con TDAH tenía niveles anormales de ferritina (<30 ng/mL), frente al 18% en el grupo control. Además, se observó que los niveles bajos de ferritina se correlacionaron con una mayor gravedad de los síntomas generales de TDAH y con mayores déficits cognitivos. Específicamente, se encontraron correlaciones negativas entre los niveles de ferritina y la gravedad de los síntomas (r = -0.34) y los déficits cognitivos (r = -0.38).

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia de hierro, manifestada por bajos niveles de ferritina, podría ser un factor contribuyente en la fisiopatología del TDAH. Además, dado que el hierro es crucial para la función dopaminérgica, los niños con TDAH podrían beneficiarse de la suplementación con hierro, lo que podría mejorar tanto los síntomas conductuales como los déficits cognitivos asociados con este trastorno.

En conclusión, la deficiencia de hierro parece ser un factor relevante en el TDAH, y su corrección mediante suplementación con hierro podría ser una estrategia terapéutica potencial para mejorar la gestión de este trastorno en los niños afectados.

Descargar resultados del Método

Introduce tu nombre y correo electrónico y te enviaremos los resultados del estudio a tu email