Katia Dolle, Aitor Garcia Galardi, 2025.
PALABRAS CLAVE: Trastorno del Espectro Autista, terapias complementarias, naturopatía, estudio de caso único.
RESUMEN
Introducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación, interacción social y patrones de comportamiento repetitivos. Se requieren investigaciones sobre nuevos enfoques terapéuticos que tengan en cuenta su posible origen multicausal y afectación multisistémica. La teoría de sistemas complejos aplicada a la salud sugiere que para que una intervención sea efectiva debe ser multidimensional.
Presentación del caso: En diciembre de 2022 una niña de 4 años es evaluada por síntomas compatibles con TEA y alteraciones sensoriales, comunicativas y socioemocionales. Se confirma el diagnóstico nivel moderado-severo mediante entrevistas estandarizadas y se documenta un perfil de desarrollo bajo en varias áreas del neurodesarrollo.
Intervención: Se aplican de forma personalizada los programas del Método Katia Dolle® para TEA, (intervención compleja naturopática) desde marzo de 2023 hasta noviembre de 2024, que incluyen: 1. Alimentación; 2. Suplementación naturopática; 3. Escuela para padres y coaching parental; 4. Neuroestimulación estructurada; 5. Seguimiento y control.
Resultados: Los avances detallados por los padres en su observación continua se corroboran con la comparativa en el tiempo de las puntuaciones de 3 pruebas estandarizadas: ATEC (el nivel de autismo evoluciona de severo a leve), DP-3 (el índice general de desarrollo evoluciona de muy bajo a medio) y SENA (todos los indicadores de problemas se reducen y los de capacidades aumentan).
Conclusiones: Mediante una intervención compleja naturopática (Método Katia Dolle®) y un trabajo de coaching parental aplicados durante 21 meses, una niña de 4 años mejoró significativamente la severidad de su TEA y la sintomatología asociada al trastorno (ATEC −85,7%), superando los pronósticos esperados con otro tipo de terapias investigadas en la literatura científica. El índice general del DP-3 pasó de 62 a 91 en los últimos 12 meses de intervención, lo que supone una ganancia de 29 puntos (~2,4 DE). Esta subida (+46,8%) excede lo esperable por maduración, y el “efecto de remontada” refleja una aceleración evolutiva que permitió acortar de manera sustancial la brecha con respecto a sus pares neurotípicos. Mejoras convergentes en dominios socioemocionales (SENA) respaldan la solidez clínica del cambio observado.
INTRODUCCIÓN
El TEA es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por compromiso en la interacción social y la comunicación, asociado a intereses restringidos y conductas estereotipadas. Es de base neurobiológica, y está asociado entre otros hallazgos, a cambios complejos en la sinaptogénesis y en la conectividad neuronal, con alta heredabilidad, de etiología heterogénea, en la que se incluyen causas genéticas, inmunológicas y ambientales. [1] [2] [3]. Aunque ABA es una de las terapias con mayor evidencia hasta ahora para TEA, los protocolos internacionales reconocen también enfoques combinados o multimodales que incluyen intervenciones biológicas, nutricionales, sensoriales o de estimulación del desarrollo, si bien la calidad de evidencia en estos últimos aún es heterogénea. Se requieren más investigaciones sobre nuevos enfoques terapéuticos que tengan en cuenta el posible origen multicausal y afectación multisistémica del trastorno. [4] [5] [6].
La Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) es un paradigma científico que integra la psique con los sistemas nervioso, inmune y endocrino. Plantea que los trastornos no están causados por un único desequilibrio, sino por la interacción de múltiples factores biológicos y ambientales. Desde esta perspectiva, los diversos sistemas (nervioso, inmune, endocrino, digestivo, psicológico, etc.) interactúan de forma dinámica. La teoría de la complejidad en salud sugiere que en sistemas adaptativos se deben atender patrones y ciclos de retroalimentación, en lugar de simples causas y efectos. El TEA es un trastorno de origen multicausal y afectación multisitémica, y por lo tanto una intervención efectiva debe ser igualmente multidimensional. La Federación Mundial de Naturopatía (WNF) [7] destaca que el abordaje multimodal centrado en el paciente es primordial en la atención naturopática. Un sistema complejo de intervención naturopática busca influir en varios aspectos del organismo a la vez, entendiendo que las mejoras surgen de la interacción y la sinergia de múltiples factores.
En este contexto, los programas del Método Katia Dolle® para TEA proponen una intervención compleja naturopática basada en la PNIE, que atiende de manera coordinada los desequilibrios biológicos interrelacionados con los problemas comportamentales. Para poder abordar los trastornos del neurodesarrollo con alteraciones biológicas multisistémicas, se ha desarrollado este método a partir de un extenso proceso de investigación y análisis de casos, integrando conocimientos de naturopatía y herramientas terapéuticas validadas empíricamente. Consta de un conjunto de acciones terapéuticas que actúan en varias esferas biológicas para conseguir reducir tanto las problemáticas físicas como psíquicas de los niños/as con TEA, a través de un enfoque estructurado y personalizado, promoviendo avances y mejoras significativas en su salud, en su calidad de vida, y en todas las áreas del neurodesarrollo [8].
PRESENTACIÓN DEL CASO
Tras un embarazo sin complicaciones y un parto por cesárea programada, la niña tuvo un desarrollo normal hasta los 18 meses con vínculo, mirada, risa, búsqueda de atención, balbuceo y alguna palabra como “papá”. Al año y medio ya no reía, no miraba al oír su nombre, dejó de balbucear y no decía ni “papá”. Entre los 2 y 3 años acudieron a una neuropsicóloga que les indicó que la niña tenía un retraso global del desarrollo, con habilidades correspondientes a 17 meses en una edad cronológica de 36 meses. Iniciaron terapia ocupacional y de lenguaje, natación y un programa con metodología Denver.
A los 4 años le hicieron una evaluación con diversas pruebas (ADI-R, ADOS-2, BATELLE, GARS-2, SCQ, PS2, entre otras) y recibió un diagnóstico de autismo moderado-severo. En EEG se registraron grafoelementos anormales del hemisferio izquierdo y un ritmo desorganizado e inmaduro. Se les pautó como tratamiento la administración de psicofármacos, y una dieta “muy general y flexible” según la madre. Al cabo de dos meses discontinuaron los psicofármacos y la dieta ya que no vieron ningún cambio positivo, y se inscribieron en el programa del Método Katia Dolle® para TEA, a la vez que suspendieron las terapias que estaban haciendo.
Evaluación diagnóstica
En la tabla 1 se detallan las conclusiones destacadas de las pruebas de evaluación (ADI-R, ADOS-2, BATELLE, GARS-2, SCQ, PS2, entre otras) realizadas en diciembre de 2022, 3 meses antes de iniciar la intervención. Se observan dificultades en todas las áreas del neurodesarrollo, características de TEA, y un perfil madurativo muy por debajo de la edad cronológica de la niña.
Tabla 1: Evaluación diagnóstica
Prueba | Categoría | Descripción |
ADOS-2 | Diagnóstico | Autismo moderado-severo según mapping ADOS-2 (7 puntos de 10). |
BATELLE | Edad madurativa | 23 meses en contraste con su edad cronológica de 48 meses. |
GARS-2S | Escala conducta TEA | 78% de probabilidades de conductas debido a autismo. |
PS-2 | Perfil sensorial | Cuadrante ESPECTADORA: de sensaciones con mayor necesidad de estímulos AUDITIVOS, TÁCTILES y VESTIBULARES. |
ADI-R | Entrevista diagnóstica | Desarrollo anormal con cualidades del comportamiento, relaciones sociales y de comunicación que coinciden con una condición de autismo. |
Valoración del área de Lenguaje | Habilidades pre verbales | Habilidades del pre-lenguaje correspondientes a la edad de 4 meses en contraste con su edad cronológica de 48 meses, por lo que semanifiestan dificultades en el lenguaje en todos sus componentes (semántico, morfosintáctico, fonológico y pragmático). |
Observaciones cualitativas | Comportamiento observado en la evaluación | Más interesada en el uso de objetos que en las personas; pobre contacto visual; no responde a su nombre de manera espontánea; falta de reciprocidad en diversas actividades; no hay emisión de palabras; dificultad para generar y entender gestos comunicativos; presencia de estereotipias vocales; no hay evidencia de juego simbólico nuevo y espontáneo; dificultad de goce o disfrute compartido; no hay evidencia de sonrisa social correspondida; pocas expresiones faciales; no hay iniciaciones sociales adecuadas; comportamientos disruptivos al cambiar de actividad; aleteos y búsqueda sensorial inusual. |
Impresión clínica global | Resumen general | Déficits persistentes en reciprocidad social, intención comunicativa, comunicación verbal, uso de gestos de manera espontánea para comunicar estados cognitivos dirigidos, calidad de la iniciación y la respuesta social, iniciación y respuesta a la atención conjunta.Dificultad en uso de gestos descriptivos, convencionales, instrumentales y/o emocionales, generación de juego simbólico espontáneo, interacción funcional con sus iguales.Presencia de movimientos estereotipados y conductas con interés sensorial inusuales. |
Hallazgos clínicos
Al inicio de la intervención, en marzo de 2023, los padres describen los síntomas y signos asociados a TEA que ven en su hija. Por otro lado, los hallazgos principales de las analíticas realizadas en sangre, orina y heces reflejan diversas afectaciones biológicas. En la tabla 2 se resumen estos hallazgos iniciales de síntomas y signos de TEA y de variables biológicas alteradas.
Tabla 2: Hallazgos clínicos iniciales
Categoría | Descripción |
Datos clínicos cualitativos(observados por los padres antes de iniciar la intervención) | Estrés al contacto, intolerancia a ruidos, pánico en lugares nuevos, miedos irracionales, rabietas, agresividad, autolesiones, no habla, no comprende, aislamiento, no hay juego funcional, no siente dolor, no mide peligros, se escapa, no puede tocar pintura o plastilina, extrema selectividad alimentaria, no controla esfínteres nocturnos. |
Datos clínicos cuantitativos(analíticas iniciales) | Orina: Metales: As, Cd, Cs, Pb, Hg, Cu ↑; minerales (Ca, Se, Fe, Mg, P, Cr, B, Zn) ↓.Heces (microbiología): flora comensal desequilibrada; flora disbiótica (Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella); levaduras +.Sangre (órganos/sistemas): ALT 52 U/L↑, creatinina 0.46 mg/dL ↓, dopamina 116 pg/mL↑, cortisol 13.3 μg/dL.Sangre (alergias tipo III): reacción elevada a 10 alimentos ( avena, cebada, espelta, gluten, trigo, centeno, limón, lechuga francesa, huevo, almendra). |
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
La intervención se basó en un abordaje complejo naturopático personalizado, desarrollado a través del Método Katia Dolle®, con los siguientes ejes principales de actuación:
- Alimentación:
Sustitución de alimentos para reducir citocinas según resultados de alergias alimentarias tipo III, mejorar la permeabilidad intestinal y corregir disbiosis intestinal, promocionando la flora protectora y reduciendo la disbiosis. Coaching parental para elaborar menús equilibrados y alimentación altamente nutritiva.
- Suplementación naturopática:
Pautas organizadas en bloques de dos meses, con revisión y ajuste semestral en base a controles analíticos e historia clínica. Utilización de un amplio abanico de suplementos (37 diferentes a lo largo de la intervención), dirigidos a modular la función inmunológica, neurológica, neuroendocrina, digestiva (absorción) y detoxificación de tóxicos y metales. Se abordan los desequilibrios de primera línea, y ordenadamente las líneas secundarias y terciarias (*).
- Escuela para padres y coaching parental:
Inicialmente formación intensiva en alimentación, botiquín natural y hábitos de salud natural entre otros. Posteriormente formación en estimulación del neurodesarrollo y manejo conductual, a través de coaching parental con orientación psicopedagógica.
- Neuroestimulación estructurada:
Pautas progresivas y adaptadas a los avances de la niña, con objetivos específicos en conducta, lenguaje, motricidad y habilidades socioemocionales.
- Seguimiento y control:
Evaluaciones periódicas mediante analíticas de sangre, orina y heces, así como aplicación de escalas estandarizadas (ATEC, DP-3, SENA). Ajustes individualizados en cada bloque terapéutico en función de la evolución clínica y biológica.
(* El orden en que se abordan las diversas alteraciones biológicas y déficits de neurodesarrollo se establece en función de las prioridades que detecta el Método Katia Dolle® según cada caso concreto. Trabajar primero para mejorar algunas variables orgánicas y después otras, de forma que se vayan apuntalando aspectos clave antes de abordar los siguientes, e incidir de forma rotativa en cada uno de esos ejes, requiere una alta precisión en la comprensión de la interrelación de las variables tanto biológicas como comportamentales que condicionan el trastorno.)
RESULTADOS Y SEGUIMIENTO
A continuación presentamos la cronología de seguimientos de la intervención, junto con un resumen de los resultados principales.
Tabla 3: Línea de tiempo de intervención, seguimiento y resultados principales
Fecha | Intervención / Seguimiento | Resultados principales (resumidos) |
Marzo 2023 (inicio) | Inscripción en programa. Escuela online para padres (alimentación, menús, rotación de alimentos, botiquín natural). Evaluación inicial con analíticas (sangre, orina, heces) e historia clínica. Pauta de suplementación para 6 meses. Inicio de reeducación alimentaria. | ATEC 112 (autismo severo). Alteraciones analíticas múltiples. |
Octubre / noviembre 2023 | Segundo cuestionario de anamnesis. Control de alimentación. Repetición de analíticas (sangre y orina). Pauta de suplementación actualizada. Aplicación de DP-3 y SENA. Inicio de orientaciones específicas de neuroestimulación y conducta. | ATEC 38 (autismo moderado-leve). DP-3 índice general de desarrollo: 62 (en rango muy bajo). Mejoras clínicas iniciales observadas. Sin retrocesos o efectos secundarios. |
Mayo 2024 | Repetición de analítica de microbiología intestinal. Nuevo bloque de suplementación (6 meses). Aplicación de DP-3. Inicio de formación específica en estimulación y conducta (coaching parental). Seguimiento de formación general y personalizada en estimulación y conducta (coaching parental). | DP-3 índice general de desarrollo: 83 (en rango bajo). Mejoras en flora intestinal, desnutrición y excreción de tóxicos. Sin retrocesos o efectos secundarios. |
Octubre / noviembre 2024 | Tercer cuestionario de anamnesis. Repetición de analíticas (sangre y orina). Ajustes de suplementación. Aplicación de DP-3 y SENA. Revisión de programa de estimulación. | ATEC 16 (autismo leve). DP-3: 91 (rango medio). SENA con mejoras globales socioemocionales. Rendimiento escolar normalizado. Sin retrocesos o efectos secundarios. |
Línea de tiempo de datos cuantitativos y cualitativos
En la línea de tiempo de datos cuantitativos se muestra la evolución en los resultados principales de las analíticas y pruebas estandarizadas.
Tabla 4. Línea de tiempo de datos cuantitativos
Fecha | Prueba o analítica | Resultados | Evolución / comentario |
Marzo 2023 (inicio) | ATEC | 112 | Autismo severo (>104). |
Analíticas | As, Cd, Cs, Pb, Hg ↑, flora disbiótica +, hongos +, estrés hepatocelular, intolerancias alimentarias, malabsorción de minerales, desregulación neuroendocrina. | Intoxicación inicial significativa, disbiosis profunda, eje neuroendocrino alterado, deficiencias de nutrientes. | |
EEG | Grafoelementos anormales, ritmo inmaduro. | Alteración neurofisiológica de base. | |
Abril 2023 | ATEC | 77 | Reducción de severidad a moderado-severo (104-75). |
Noviembre 2023 | DP3 | 62 | Índice general de desarrollo en rango muy bajo (<70). |
ATEC | 38 | Reducción de severidad a leve-moderado (30-54). | |
Raven | 122 | Inteligencia no verbal alta (120-130), descartada discapacidad intelectual. | |
SENA | Retraso en el desarrollo 77. Rigidez 70. Problemas de regulación emocional 61. Recursos personales 21. Integración y competencia social 26. Inteligencia emocional 22. | Dificultades en retraso evolutivo, rigidez y regulación emocional. Recursos personales bajos en integración social e inteligencia emocional. Se detectan ítems críticos de autolesión ocasional y pérdida de control frecuente. | |
Mayo 2024 | EEG | Alteración irritativa fronto-temporal | Inmadurez neurológica. |
DP3 | 83 | Mejora clara, acercándose a rango medio (85-115). | |
Analíticas | Hongos-; Reducción de flora comensal a Leuconostoc lactis+Streptococcus salivarius. | Corrección de la disbiosis profunda por bacterias y hongos. | |
Octubre 2024 | Analíticas | Cd, Cs, Pl, Ni +;Ac Anti Epstein BARR Ag Nuclear IgG 421.0 U/mL↑, ALT 100 U/L↑,AST 37 U/L↑, Dopamina < 45pg/mL, cortisol 11.6 μg/dL ↓. | Eliminación parcial de tóxicos, disfunción hepática por mononucleosis reciente, regulación de neurotransmisores. Corregida la desnutrición. |
Noviembre 2024 (final) | ATEC | 16 | Nivel leve de autismo (0-30). |
DP3 | 91 | Desarrollo general en rango medio (85-115). | |
SENA | Retraso en el desarrollo 67. Rigidez 41. Problemas de regulación emocional 37. Recursos personales 48. Integración y competencia social 54. Inteligencia emocional 43. | El perfil global se normaliza: disminuyen los indicadores de retraso y conductas inusuales, desaparecen los ítems críticos y se consolidan recursos personales adecuados para su edad. |
En la línea de tiempo de datos cualitativos los padres describen mes a mes los avances y logros que progresivamente va alcanzando su hija.
Tabla 5: Línea de tiempo de datos cualitativos
Fecha | Evolución de síntomas y signos referidos por los padres |
Marzo 2023 | Pellizca y araña si escucha llorar a alguien, pellizca a madre y hermanas si se estresa, heces con restos de alimentos, no mide peligros, no verbal, se tapa los oídos y tira cosas cuando se estresa, sonríe muy poco, es insensible a los sentimientos ajenos, no responde a su propio nombre (parece sorda), no juega de forma apropiada, no es sensible al dolor, no tiene vínculo con la madre, miedos irracionales, problemas sensoriales acusados, rigidez mental con la ropa, no permite que la toquen, escapismo, obsesión por pantallas. |
Abril 2023 | Logra continencia nocturna levantándola una vez en la noche a orinar, acepta ya a niños conocidos y compañía y participa de fiestas de cumpleaños (mejora social), mejora en la selectividad alimentaria, inicia juego funcional, empieza a entender instrucciones básicas, empieza a imitar, pierde miedos irracionales. |
Mayo 2023 | Mayor flexibilidad mental con la ropa, empieza a poder tocar texturas, permite que la toquen y peinen (mejoras sensoriales), ya no hay escapismo, sigue instrucciones de trabajo en la escuela. |
Junio 2023 | Control total de esfínteres. |
Julio 2023 | Abandona la selectividad alimentaria completamente. Mayor autonomía (vestirse, comer, higiene). Reconoce colores, objetos, entorno. |
Agosto 2023 | Toma los suplementos sola, sin forzar. Señala partes del cuerpo. Responde a su nombre. Ríe y sonríe. |
Septiembre 2023 | Identifica a los miembros de la familia. Inicia juego social espontáneamente. Ya no pellizca. Imita sonidos. |
Octubre 2023 | Empieza a concentrarse e imitar mejor. Mejora en psicomotricidad fina. Interés por los cuentos. Conserva miedos racionales. Empieza a explorar con materiales creativos. |
Noviembre 2023 | Mayor flexibilidad mental y disminución de rigidez. Mide distancias y peligros. |
Diciembre 2023 | Inicio de tarareo (canciones) y palabras (verbos, nombres) e intención comunicativa. |
Enero 2024 | Reconoce letras, dice sílabas y empieza lectura global. Mejoría del rendimiento escolar. |
Febrero 2024 | Aumento de nuevas palabras usadas de forma apropiada. Comprensión y uso funcional de la verbalización de acciones. |
Marzo 2024 | Inicia a pedir lo que quiere. Mayor espontaneidad. Supera la obsesión por las pantallas. |
Abril 2024 | Mayor flexibilidad sensorial. Acepta experiencias nuevas (ej. nadar en lodo). Se emociona al disfrazarse por primera vez. |
Mayo 2024 | Aumenta la comprensión de diversas situaciones sociales y el lenguaje socio-emocional asociado. |
Junio 2024 | Usa oraciones de 5 palabras. Aplica el lenguaje aprendido en situaciones futuras. Responde preguntas en lugar de repetir. |
Julio 2024 | Soporta situaciones estresantes. Se muestra dócil y relajada en visita al dentista. |
Agosto 2024 | Consigue montar un puzzle de 100 piezas (correspondiente a su edad biológica), inicia juegos sociales en mesa. Se involucra espontáneamente en actividades. |
Septiembre 2024 | Comienza la lectoescritura: emparejar imagen-palabra. Comprende y usa verbos y conceptos espontáneamente. |
Octubre 2024 | Juego de roles. Juego creativo. Gran adaptabilidad a entornos nuevos y estresantes. |
Noviembre 2024 | Juego simbólico. Mejoras cognitivas, en lenguaje, sociabilidad y motricidad. Hace coreografías. Tiene 2 amigas. Pide ayuda de forma verbal con frases de tres palabras. Imita y aprende en el momento. Responde a preguntas que comprende. Motricidad fina adecuada a la edad. Autonomía adecuada a la edad. Lenguaje espontáneo. Empieza a hacer bromas. Trabaja sin apoyo en la escuela al nivel de los compañeros. |
Comparativa en el tiempo del cuestionario ATEC (Autism Treatment Evaluation Checklist), y pruebas DP-3 (Developmental profile 3) y SENA (Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes)
A continuación se muestran los cambios en el tiempo de las puntuaciones en 3 pruebas estandarizadas. Se constatan mejoras significativas en todas las áreas del neurodesarrollo evaluadas y una marcada disminución de la severidad.
Gráfico 1: Comparativa en el tiempo de la puntuación total ATEC.
La primera medición de ATEC (112) situó a la niña en un nivel de autismo severo. Un mes después de iniciar la intervención se redujo hasta el límite inferior de severo-moderado (77). A los 8 meses mejoró hasta alcanzar el nivel moderado-leve (38). Tras 21 meses, se contrata que la evolución le llevó hasta un nivel de autismo leve (16). En 21 meses se redujeron 96 puntos ATEC.
Gráfico 2: Comparativa en el tiempo de las subescalas del ATEC.
La reducción en la puntuación de todas las subescalas del ATEC muestra mejoras significativas en los problemas asociados a las cuatro áreas del neurodesarrollo evaluadas por este cuestionario: 1. Lenguaje y comunicación; 2. Sociabilidad; 3. Conciencia sensorial y cognitiva; 4. Salud físico – comportamiento.
Gráfico 3: Comparativa en el tiempo de las puntuaciones del DP-3.
El Developmental Profile 3 (DP-3) ofrece puntuaciones estandarizadas ajustadas por edad (M = 100, DE = 15). En consecuencia, los cambios en la puntuación reflejan variaciones relativas en comparación con la población normativa de la misma edad, y no el mero efecto del transcurso del tiempo [9]. La niña, en los 12 meses entre la primera medición y la última, pasó de un DP-3 en rango de retraso clínicamente significativo (<70) a rango medio (85–115), con un incremento total de +29 puntos (~2,4 DE). En medidas normativas, este cambio no puede atribuirse al mero transcurso del tiempo y es consistente con un ritmo de desarrollo acelerado y clínicamente relevante (ver anexo).
Hay que tener en cuenta que no se realizó una aplicación del DP-3 al inicio de la intervención, con lo cual la evolución de los primeros 9 meses, donde el ATEC cambió de 112 a 38, mejorando de un autismo severo a moderado-leve, no se midió mediante esta prueba. En conclusión, si se hubiera hecho una medición de DP-3 al inicio de la intervención, la magnitud del cambio sería superior a la que se ha documentado.
Gráfico 4: Comparativa en el tiempo de las puntuaciones del SENA.
El gráfico sobre esta prueba muestra que todos los indicadores de problemas se reducen y todos los indicadores de capacidades aumentan. Se observa que los tres únicos puntos que se invierten en la comparación de las líneas son los tres indicadores positivos medidos (recursos personales; integración y competencia social; inteligencia emocional).
De la misma manera que con el DP-3, la primera medición de SENA se realizó cuando ya habían transcurrido 9 meses de intervención. Por lo tanto, las mejorías conseguidas cuando el nivel de autismo pasó de severo a moderado-leve según ATEC, quedaron también sin documentar en esta prueba.
Tabla 6: Resumen comparativo de ATEC, DP-3, SENA iniciales, intermedios y finales
Prueba | Valor inicial | Valor intermedio | Valor final | Δ absoluto | % cambio |
ATEC (total) | 112 | 38 | 16 | -96 | −85,7 % |
DP-3 (Índice general de desarrollo) | 62 | 91 | +29 | +46,8 % | |
SENA – Recursos personales | 21 | 28 | +7 | +33,3 % | |
SENA – Retraso del desarrollo | 77 | 67 | −10 | −13,0 % | |
SENA – Integración y competencia emocional | 26 | 54 | +28 | +107,7 % | |
SENA – Inteligencia emocional | 22 | 43 | +21 | +95,5 % |
Esta tabla presenta un resumen comparativo de los resultados obtenidos en las principales pruebas estandarizadas entre el inicio y el final de la intervención, destacando la magnitud y direccionalidad de los cambios observados. Los resultados muestran mejoras consistentes y clínicamente relevantes en múltiples dimensiones (conductual, adaptativa y socioemocional), lo que respalda la solidez y coherencia del cambio documentado.
DISCUSIÓN
La evidencia de terapias complementarias en TEA es objeto de debate, y las guías clínicas subrayan la necesidad de supervisión profesional para garantizar su seguridad [10]. Todavía no se han realizado suficientes estudios que avalen la eficacia en TEA de un abordaje multimodal naturopático, pero, en la literatura científica se subraya la importancia de abarcar en la práctica una visión multifactorial tanto en su etiología como en su patogenia, así como la relevancia de investigar sobre nuevos enfoques terapéuticos [1]. Emerge por tanto la necesidad de contrastar, mediante investigaciones, la eficacia de una metodología sistemática, adaptable y reproducible que abarque la complejidad de un trastorno de origen multifactorial y de afectación multisistémica como el TEA.
A diferencia de las terapias convencionales aprobadas para TEA centradas en la modificación conductual, la intervención compleja naturopática del Método Katia Dolle® aborda tanto la regulación de sistemas biológicos implementando estrategias de inmunonutrición y suplementación dirigidas a la neuroregeneración y a la modulación de procesos bioquímicos alterados en el TEA, como la formación de los padres en una escuela online sobre salud infantil, alimentación, reducción de factores ambientales adversos, conducta y neuroestimulación.
Este estudio se alinea con investigaciones previas que han documentado mejoras tras la implementación de estrategias complementarias en niños/as con TEA. Estudios sobre dietas específicas han mostrado que la eliminación de gluten y caseína en niños/as con TEA puede generar mejoras significativas en diversas áreas [4]. Otras investigaciones han documentado también la relación entre disfunciones gastrointestinales y síntomas del TEA [11]. Estudios sobre terapias de suplementación han reportado cambios positivos en cognición y conducta en niños/as con TEA tras la administración de ciertos micronutrientes [12]. Pero hay que tener en cuenta que, la integración ordenada y la personalización adaptable de estos y muchos otros principios en una metodología naturopática multimodal compleja, es lo que justifica la inusual eficacia para reducir la severidad del trastorno que se observa en los resultados de este estudio de caso único.
Una limitación común en los reportes de caso, es la imposibilidad de establecer causalidad. Sin embargo, el hecho que no se realizaran otras terapias específicas para TEA (solo recibió equinoterapia genérica y profesora de apoyo Montessori) durante el tiempo que duró la intervención así como la magnitud y coherencia de las mejoras observadas, apoyan la hipótesis de que la intervención aquí estudiada contribuyó de forma significativa a la evolución clínica. Las mediciones estandarizadas usadas para evaluar la evolución del caso han sido aplicadas por los padres, lo que implica un posible sesgo de observación y expectativas. Los padres fueron informados de ello para promover su objetividad.
CONCLUSIONES
Mediante una intervención compleja naturopática (Método Katia Dolle®) y un trabajo de coaching parental (llevado a cabo con gran rigor por los padres [13]) aplicados durante 21 meses, una niña de 4 años mejoró significativamente la severidad de su TEA y la sintomatología asociada al trastorno (ATEC −85,7%), superando los pronósticos esperados con otro tipo de terapias investigadas en la literatura científica. El índice general del DP-3 pasó de 62 a 91 en los últimos 12 meses de intervención, lo que supone una ganancia de 29 puntos (~2,4 DE). Esta subida (+46,8%) excede lo esperable por maduración, y el “efecto de remontada” refleja una aceleración evolutiva que permitió acortar de manera sustancial la brecha con respecto a sus pares neurotípicos. Mejoras convergentes en dominios socioemocionales (SENA) respaldan la solidez clínica del cambio observado.
El resultado que se observa en este estudio de caso único está dentro de los rangos documentados al aplicar el Método Katia Dolle® en una muestra más amplia, como se puede comprobar en un estudio retrospectivo sobre este método realizado con 183 participantes [7]. Este ejemplo constituye un modelo de referencia para el abordaje del autismo desde un marco de complejidad, sugiriendo la necesidad de evaluar los resultados en múltiples dimensiones (escalas de conducta, pruebas de lenguaje, biomarcadores, neurodesarrollo, alimentación, etc.), con el fin de captar el impacto amplio de una intervención compleja. Asimismo, resalta la importancia de formular hipótesis de causalidad multimodal y que por tanto deben abordarse de forma conjunta.
Son necesarios estudios prospectivos y controlados que validen estas observaciones. Aun así, los estudios de caso aportan evidencia preliminar valiosa, generan hipótesis y muestran la aplicabilidad clínica de la teoría de la complejidad como base para futuras investigaciones.
Perspectiva del paciente
Los padres agradecieron no sólo que se atiendan los problemas biológicos de su hija, sino que se les enseñe cómo mantener las mejorías para toda la vida:
“El mostrarme el camino por pasos y darme cuenta que depende mucho de cuánto trabaje (estimule) con mi hija ahora que lo biológico ya está siendo atendido es algo maravilloso. Antes tenía las ganas de ayudarla pero no sabía cómo, ni qué iba primero ni qué después, y lo biológico me lo impedía porque no había conexión ni me reconocía mi hija, lo que hacía que fuera súper difícil y frustrante mi día a día.”
Consentimiento informado
Los autores certifican haber obtenido todos los formularios de consentimiento de los padres de la niña atendida. En dicho formulario, los padres dieron su consentimiento para que las imágenes y demás información clínica se publicaran.
Los padres de la niña entienden que sus nombres e iniciales no se publicarán y que se hará todo lo posible por ocultar su identidad, pero no se puede garantizar el anonimato.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Financiación
Este estudio no recibió financiación externa. La intervención se realizó sin coste para la familia, dado que, conforme al convenio firmado, se pactó la devolución íntegra del importe abonado por los programas al cumplirse la adherencia requerida para la investigación. Los costes asociados al desarrollo del estudio (tiempo profesional, seguimiento y análisis) fueron asumidos sin remuneración por la Fundación Katia Dolle.
Bibliografía
[1] Conchari Cabrera, M. L. (2024). Factores Epigenéticos en los Trastornos del Espectro Autista: Un Enfoque Integral. Revista De Investigación E Información En Salud, 19(47): 86-93.
[2] Pardo-Govea, T., Solís-Áñez, E. (2009). Aspectos inmunogenéticos del autismo: Revisión. Invest. clín Sep, 50(3): 393-406.
[3] Arberas, C., Ruggieri, V. (2013). Autismo y epigenética, un modelo de explicación para la comprensión de la génesis en los trastornos del espectro autista. Medicina (Buenos Aires), 73 (Supl. I): 20-29.
[4] Ozler, E., Sanlier, N. (2025). Nutritional Approaches in Autism Spectrum Disorder: A Scoping Review. Current nutrition reports, 14(1): 61.
[5] Daniel, K. S., Jiang, Q., Wood, M. S. (2025). The Increasing Prevalence of Autism Spectrum Disorder in the U.S. and Its Implications for Pediatric Micronutrient Status: A Narrative Review of Case Reports and Series. Nutrients, 17(6), 990.
[6] Al-Beltagi, M. (2024). Nutritional management and autism spectrum disorder: A systematic review. World journal of clinical pediatrics, 13(4), 99649.
[7] World Naturopathic Federation. (n.d.). About Naturopathy. Retrieved September 30, 2025, from https://worldnaturopathicfederation.org/about-naturopathy/
[8] Dolle, K. (2025). Reducing the severity of ASD with the Katia Dolle Method®: a retrospective cross-sectional study. (1.0). Zenodo.
[9]Alpern, G. D. (2007). Developmental Profile 3 (DP-3). Western Psychological Services.
[10] Garrett, B., Caulfield, T., Murdoch, B., Brignall, M., Kapur, A. K., Murphy, S., Nelson, E., Reardon, J., Harrison, M., Hislop, J., Wilson-Keates, B. J., Anthony, J., Loewen, P. S., Musoke, R. M., Braun, J. (2022). A taxonomy of risk-associated alternative health practices: A Delphi study. Health & social care in the community, 30(3), 1163–1181.
[11] Coury, D. L., Ashwood, P., Fasano, A., Fuchs, G., Geraghty, M., Kaul, A., Mawe, G., Patterson, P., Jones, N. E. (2012). Gastrointestinal conditions in children with autism spectrum disorder: developing a research agenda. Pediatrics, 130 Suppl 2, S160–S168.
[12] Adams, J. B., Audhya, T., Geis, E., Gehn, E., Fimbres, V., Pollard, E. L., Mitchell, J., Ingram, J., Hellmers, R., Laake, D., Matthews, J. S., Li, K., Naviaux, J. C., Naviaux, R. K., Adams, R. L., Coleman, D. M., Quig, D. W. (2018). Comprehensive Nutritional and Dietary Intervention for Autism Spectrum Disorder-A Randomized, Controlled 12-Month Trial. Nutrients, 10(3), 369.
[13] Deb, S. S., Retzer, A., Roy, M., Acharya, R., Limbu, B., & Roy, A. (2020). The effectiveness of parent training for children with autism spectrum disorder: A systematic review and meta-analyses. BMC Psychiatry, 20(1), 583.
ANEXO
Evolución DP-3: Inicio vs. final en relación con la media normativa

Se observa cómo la niña pasó de un puntaje inicial en rango de retraso severo (62, < −2 DE) a un puntaje final cercano a la media (91, dentro del rango esperado), remontando casi 2,4 desviaciones estándar en 12 meses.