Uso ético y criterioso de las analíticas en el abordaje del TEA

diferencia del método katia dolle

Introducción

En la Fundación Katia Dolle trabajamos con una idea sencilla pero fundamental: el abordaje del autismo y los trastornos del neurodesarrollo debe ser honesto, humano y basado en la experiencia práctica.
Por eso hemos definido una serie de valores diferenciales que marcan nuestro camino y que queremos compartir de forma abierta y transparente.

Este artículo forma parte de nuestra serie “Lo que nos diferencia”, donde explicamos cada uno de esos valores para que las familias puedan comprender mejor cómo trabajamos y por qué lo hacemos así.

Analíticas: menos cantidad, más criterio

En los últimos años se ha popularizado el uso de analíticas funcionales y biológicas. Muchos laboratorios ofrecen paquetes de pruebas muy amplios, vistosos para el cliente, pero de poca utilidad clínica real en los casos complejos como el TEA.
A menudo estos análisis se convierten en una especie de “carta de presentación”:

  • Resultados presentados de forma críptica, difíciles de entender para las familias.
  • Informes llenos de términos técnicos que generan impresión, pero no siempre se traducen en mejoras prácticas para el niño.

Además, en muchos casos estas analíticas van acompañadas de comisiones económicas para los profesionales: no es raro que de una factura de 3.000 €, hasta 1.000 € correspondan a comisiones. Los grandes laboratorios trabajan con márgenes amplios y ofrecen pruebas “de escaparate”, pensadas más para el marketing que para la verdadera investigación clínica.

Nuestra forma de trabajar

En la Fundación Katia Dolle hemos decidido seguir un camino diferente:

  • No buscamos el lucro a través de analíticas. Trabajamos desde un modelo sin ánimo de lucro, donde lo prioritario es el beneficio para la familia.
  • Seleccionamos solo las pruebas necesarias. La mayor parte de la información útil proviene de la historia clínica detallada y la observación, no de paquetes de analíticas costosas.
  • Colaboramos con laboratorios éticos: preferimos aquellos que desarrollan analíticas de investigación, con márgenes de beneficio reducidos y un enfoque realmente científico, antes que pruebas comerciales y genéricas.
  • Interpretamos con criterio: una analítica no se usa para protocolarizar (“si la vitamina C está baja, doy vitamina C”), sino para integrar la información en un conocimiento profundo de la fisiología y la bioquímica.
  • Las comisiones «obligadas» de los laboratorios se las aplicamos a las familias, para que se las descuenten a ellos, nosotros no nos las cobramos.

¿Qué significa esto para las familias?

  • Ahorro económico significativo: se evitan paquetes de pruebas costosas que no aportan valor.
  • Abordaje honesto y transparente: la familia sabe que se hacen solo las pruebas necesarias.
  • Mayor claridad: la interpretación se centra en lo que realmente importa, no en informes confusos o abrumadores.
  • Más eficacia clínica: al basarnos en la fisiología y no en protocolos automáticos, conseguimos intervenciones ajustadas y personalizadas.

Conclusión

Para nosotros, el uso de analíticas no es un escaparate ni una fuente de ingresos. Es una herramienta puntual y criteriosa, que se utiliza únicamente cuando realmente puede aportar información útil para el niño.
La verdadera comprensión de la salud en el TEA surge de un trabajo integral: escuchar a las familias, observar al niño y aplicar un conocimiento profundo de la fisiología.

Ese es nuestro compromiso: menos pruebas innecesarias, más claridad y transparencia para las familias.

Nuestros pilares diferenciales

  1. Analíticas éticas y necesarias
    Solo pedimos las pruebas que realmente aportan información útil, evitando sobrecostes y comisiones innecesarias.
  2. Suplementación independiente y probada
    Seleccionamos únicamente los suplementos que han demostrado eficacia real en la práctica, sin vínculos comerciales con marcas.
  3. Abordaje integral real
    Tratamos de manera natural un amplio abanico de alteraciones (digestivas, hepáticas, renales, endocrinas, neurológicas, cutáneas…), entendiendo su impacto en la vida del niño con TEA.
  4. Atención a síntomas psiquiátricos y comorbilidades
    Con herramientas de naturopatía y medicina tradicional china, abordamos casos de ansiedad, depresión, TOC y autolesiones, incluso cuando los fármacos no funcionan.
  5. Experiencia personal transformada en método
    Haber superado en primera persona un trastorno complejo permitió comprender y extrapolar la patofisiología detrás de síntomas “inexplicables”, aplicando ese conocimiento a los niños.
  6. Acompañamiento cercano a las familias
    Más de una década escuchando y conviviendo con familias nos permitió crear programas de formación y empoderamiento para que los padres encuentren claridad y dirección.
  7. Tiempo y personalización en cada caso
    No trabajamos con protocolos ni visitas rápidas: dedicamos el tiempo que cada niño necesita, incluso horas de investigación adicional por un solo caso.
  8. Transparencia radical
    Compartimos todos los resultados, tanto los grandes avances como los progresos más pequeños, porque nuestro objetivo es la calidad de vida, no el marketing.
  9. El Método Katia Dolle®
    Un enfoque artesanal y registrado, basado en la ciencia naturopática y en el arte terapéutico de devolver al cuerpo su capacidad de autosanación, lejos de protocolos rígidos o intervenciones invasivas.
  10. Primum non nocere – primero, no dañar
    Adaptamos la filosofía naturopática al TEA, donde los organismos son aún más frágiles que lo habitual, eligiendo siempre recursos naturales y seguros, sin efectos secundarios.

Fundación Katia Dolle

www.katiadolle.org

Compartir en:

Descargar resultados del Método

Introduce tu nombre y correo electrónico y te enviaremos los resultados del estudio a tu email