Impacto del Método Katia Dolle® en la evolución de niños con TEA: Mejoras en los niveles de severidad.

Impacto del Método Katia Dolle® en la evolución de niños con TEA: Mejoras en los niveles de severidad.

Autores:
Katia Dolle; Aitor Garcia Galardi; María Jesús Peña Martín; 2025.


Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa un desafío significativo en el desarrollo infantil, y la búsqueda de estrategias efectivas para mejorar la calidad de vida de los niños/as afectados es una prioridad. Este artículo presenta el análisis de 183 casos de niños/as que han seguido el Método Katia Dolle®, respecto a la evolución en sus niveles de severidad (severo, moderado-severo, moderado, moderado-leve, leve), comparando sus puntuaciones ATEC (Autism Treatment Evaluation Checklist) antes y después de la intervención.

El estudio analiza las reducciones en los niveles de severidad del TEA tras la aplicación del método, identificando el número de casos y los porcentajes del total de 183 que mejoraron su puntuación ATEC pasando de niveles más severos a niveles más leves. Se observa una disminución promedio en todo el grupo estudiado de 2 niveles de severidad (de moderado-severo a moderado-leve). El tiempo promedio de intervención es de 14 meses. Estos hallazgos confirman que el Método Katia Dolle® es una herramienta eficaz para reducir la severidad en niños/as con TEA, y para mejorar significativamente la sintomatología asociada al trastorno.


Introducción

El TEA afecta a millones de niños en todo el mundo, impactando su desarrollo comunicativo, social y conductual. Si bien existen diversas estrategias terapéuticas, la efectividad de cada una varía según el niño y su contexto.

El Método Katia Dolle® surge como un enfoque naturopático basado en la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), diseñado para abordar trastornos del neurodesarrollo con alteraciones biológicas multifactoriales, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), y otros trastornos de salud complejos. Este método ha sido desarrollado a partir de un extenso proceso de investigación científica, análisis de casos y búsqueda de soluciones integrando conocimientos de distintas perspectivas sobre la salud y múltiples herramientas terapéuticas validadas empíricamente. Su aplicación se basa en la optimización de la inmunonutrición, la regulación de sistemas biológicos clave y la implementación ordenada de estrategias de suplementación dirigidas a la neuroregeneración y la modulación de procesos bioquímicos alterados en el TEA. A través de un enfoque estructurado y personalizado, se busca mejorar la sintomatología física y psíquica de los niños/as con TEA, permitiendo avances en su desarrollo y calidad de vida.

El Método Katia Dolle® ha sido aplicado en más de 1000 niños/as con TEA, mostrando resultados positivos en cuanto a la mejora en la sintomatología asociada y a la reducción en la severidad del trastorno. Para evaluar su impacto, se analizaron 183 casos de un estudio transversal retrospectivo, observándose una reducción significativa en los niveles de severidad. Este análisis permite comprender en qué grado el método es capaz de provocar mejoras significativas en la puntuación ATEC, generando en consecuencia cambios favorables en los niveles de severidad de los niños/as con TEA.


Metodología

Se seleccionaron 183 casos que siguieron el Método Katia Dolle® aplicado para TEA. Los 183 casos fueron seleccionados de una muestra original de 281 participantes. Se excluyeron 98 casos por falta de adherencia, datos incompletos o inconsistencias en la información. No se aplicó muestreo aleatorio, sino que se analizaron todos los casos que cumplían los criterios de inclusión.

Los criterios de selección fueron:

  • Contar con mediciones del ATEC al inicio y tras la intervención..
  • Haber seguido el método por un periodo mínimo de 3 meses.

Se excluyeron 98 casos por:

  • Falta de adherencia al programa.
  • No seguir las indicaciones terapéuticas.
  • Falta de datos en los ATEC iniciales o finales.
  • Discrepancias en los datos proporcionados por los padres.

Se evaluaron los siguientes factores:

  • Severidad inicial y final según puntuación ATEC.
  • Tiempo total de intervención.
  • Edad al inicio.

Los datos se analizaron utilizando una prueba t para muestras pareadas, ya que se compararon las puntuaciones ATEC de los mismos niños antes y después de la intervención. Los resultados muestran una reducción estadísticamente significativa en la puntuación ATEC (t = 25.79, p < 1.13 × 10⁻⁶²), lo que confirma que la mejora observada no es producto del azar.

Para identificar los factores que influyeron en la reducción de la puntuación ATEC, se aplicó un modelo de regresión multivariable que incluyó el tiempo de intervención, la severidad inicial y la edad del niño/a. Además, se realizó un análisis de subescalas del ATEC para determinar en qué áreas específicas se observaron mayores mejoras.


Resultados

  • Nivel promedio de severidad inicial: moderado-severo (puntuación ATEC: 76).
  • Nivel promedio de severidad final: moderado-leve (puntuación ATEC: 37).
  • Reducción promedio de severidad: 2 niveles.
  • Tiempo promedio de intervención: 14 meses (rango 3-36 meses).
  • Edad promedio al incio: 3.8 años.

El número de casos que iniciaron en los 2 niveles más leves de severidad (leve y moderado-leve) fueron 29, y al finalizar la intervención fueron 147 los que habían mejorado hasta alcanzar estos niveles.

El número de participantes que iniciaron en los 2 niveles más graves de severidad (moderado-severo y severo) fueron 94, y al finalizar la intervención fueron 11 los que se contaban en estos niveles, 6 de los cuales se mantuvieron en el mismo nivel que antes de la intervención aunque mostraron una reducción promedio de 15 puntos ATEC, y los otros 5 evolucionaron de nivel severo a moderado-severo.

En el nivel intermedio (moderado), iniciaron 60 participantes y finalizaron 25. De estos 25 que finalizaron en moderado, solo 1 caso había iniciado en ese mismo nivel. Los otros 24 venían de niveles más graves. 

El 39% de los participantes redujeron 1 nivel de severidad (72 de 183). El 39% redujeron 2 niveles de severidad (71 de 183). El 13% redujeron 3 niveles de severidad (24 de 183). El 2% redujeron 4 niveles de severidad (3 de 183). El 7% restante son 2 casos que ya eran leves al iniciar el estudio y por lo tanto no podían reducir más su nivel de severidad, y 11 casos que, aunque no cambiaron de nivel, redujeron su ATEC en un promedio de 13 puntos.

Gráfico 1: Número de participantes según su nivel de autismo inicial y final.

El gráfico 1 muestra la distribución inicial y final de los niveles de severidad de los participantes. Se observa que el número de niños/as en los niveles más graves (moderado-severo y severo) disminuyó drásticamente, mientras que la cantidad de niños/as en los niveles más leves (moderado-leve y leve) aumentó significativamente.

Gráfico 2: Rangos de los niveles de severidad según la puntuación ATEC.

El gráfico 2 muestra la escala con rangos considerados para establecer los niveles de severidad del TEA según la puntuación ATEC.

Factores clave en la evolución

  1. Tiempo de intervención: Los niños/as que recibieron la intervención durante más tiempo mostraron una reducción significativamente mayor en su puntuación ATEC, y consecuentemente en el nivel de severidad.
  2. Edad al inicio: Los niños más pequeños (2-4 años) presentaron mejorías más notables en la reducción de la puntuación ATEC y consecuentemente en el nivel de severidad.
  3. Severidad inicial: Los casos con puntuaciones iniciales más altas en ATEC experimentaron las reducciones más pronunciadas en los niveles de severidad.

Discusión

Los resultados obtenidos en estos 183 casos respecto a la reducción de los niveles de severidad según la puntuación ATEC, confirman que el Método Katia Dolle® es una intervención efectiva para mejorar la calidad de vida de niños/as con TEA, al lograr reducciones significativas en la severidad del trastorno. La reducción promedio de 2 niveles de severidad, en un tiempo promedio de intervención de 14 meses indican un impacto terapéutico sustancial. La magnitud de cambio que se observa antes y después de la aplicación del método se traduce en mejoras significativas en comunicación, interacción social, cognición y salud física/comportamental, respaldando la relevancia de la intervención con el Método Katia Dolle® en ámbitos concretos de la vida de los niños/as con TEA.

La relación entre mayor tiempo de intervención y mejores resultados es consistente con estudios previos que sugieren que una atención temprana e intensiva puede generar cambios positivos en niños con TEA.

La intervención con el Método Katia Dolle® muestra que el 93% (170 casos de 183) evolucionaron de categorías más graves a más leves, lo que indica una mejora en la calidad de vida de los participantes.

Una reducción promedio de 2 niveles de severidad (de moderado-severo a moderado-leve) en un tiempo promedio de intervención de 14 meses, y con un tamaño muestral de 183 participantes, son datos que reflejan robustez en los efectos de la intervención con el Método Katia Dolle® para conseguir la reducción de la sintomatología asociada a TEA. La alta significación estadística del estudio respalda la solidez de los hallazgos, asegurando que las conclusiones obtenidas reflejan cambios reales y no variaciones aleatorias en la población estudiada.

Las subescalas con mayores reducciones fueron Conciencia sensorial y cognitiva y Lenguaje y comunicación. La reducción en las subescala Sociabilidad y Salud y comportamiento indica que, si bien se observaron mejoras, el impacto en estas dos áreas fue ligeramente menor.

Comparación de Intervenciones con ATEC

Intervención% Reducción en ATECTiempo de intervención
Método Katia Dolle®~51%14 meses
ABA intensivo40-50%24 meses
Dieta sin gluten/caseína20-30%12 meses
Suplementación nutricional28%12 meses
Probióticos15-25%3 semanas
Oxígeno hiperbárico (HBOT)14%12 meses
Risperidona (antipsicótico)5%12 meses
Evolución natural (sin intervención específica)5-10% anual4 años

El Método Katia Dolle® mostró una reducción de 39.2 puntos en ATEC en 14 meses (~51% de reducción), lo cual supone mayor efecto en casi la mitad de tiempo comparándolo con los efectos del ABA intensivo. La magnitud del cambio es significativamente mayor que la reducción natural esperada en niños sin intervención específica (~5-10 puntos por año). Es superior a otras terapias como dietas, suplementos y farmacología, aunque con limitaciones metodológicas que deben considerarse.

La disminución en la severidad de los 183 casos analizados supera tanto las fluctuaciones aleatorias o madurativas esperadas como lo que se reporta en otros estudios de intervención con ATEC. Estos resultados indican que la mejoría observada no es producto del azar ni de cambios espontáneos en el desarrollo de los niños, sino que el Método Katia Dolle® ha sido un factor determinante en la evolución de los participantes.

Sin embargo, la falta de un grupo de control limita la posibilidad de atribuir causalidad directa a la intervención. Además, la aplicación del ATEC por parte de los padres sin capacitación formal podría introducir sesgos en la medición. Futuros estudios podrían abordar estas limitaciones mediante diseños experimentales más controlados.

Por otro lado, dado que este artículo se basa en los datos de un estudio transversal retrospectivo, sus hallazgos deben interpretarse con cautela. Si bien los datos obtenidos pueden proporcionar indicios valiosos sobre la efectividad del método, se reconoce que son necesarias investigaciones adicionales, preferiblemente ensayos controlados prospectivos, para validar sus resultados y determinar su aplicabilidad en poblaciones más amplias. A pesar de estas limitaciones, el análisis presentado aquí permite una primera aproximación cuantitativa al impacto de la intervención y proporciona una base para futuras investigaciones en este campo.


Conclusiones

El análisis de estos 183 casos destaca el efecto positivo del Método Katia Dolle® en la evolución de niños/as con TEA, especialmente en aquellos con mayor severidad inicial. La reducción promedio de 2 niveles de severidad (de moderado-severo a moderado-leve) en un tiempo promedio de 14 meses confirma un impacto terapéutico significativo. 

Los factores clave identificados incluyen:

  • Mayor tiempo de intervención asociado a una mayor reducción del nivel de severidad.
  • Niños más pequeños con mejorías más notables.
  • Casos más severos mostrando reducciones más pronunciadas en su nivel de severidad.

Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional sobre el impacto del Método Katia Dolle® y respaldan su aplicación en niños/as con TEA.

Se recomienda continuar con estudios más amplios y con mayor control metodológico para seguir evaluando su efectividad.


Consideraciones éticas y transparencia de datos

El estudio retrospectivo en que se basa este artículo cumple con los principios de la Declaración de Helsinki en cuanto al respeto por la dignidad de las personas, la evaluación de riesgos y beneficios, la minimización de riesgos para los participantes, la protección de la privacidad y confidencialidad de los datos, la consideración de poblaciones vulnerables y la publicación de los resultados para su acceso público.

Sin embargo, al tratarse de un estudio basado en datos previamente recopilados, no todos los participantes firmaron un consentimiento informado para formar parte del estudio, aunque han participado voluntariamente en los programas basados en el Método Katia Dolle®. Asimismo, no ha sido sometido a la evaluación de un comité de ética, ni se han otorgado beneficios a los participantes tras la intervención. A pesar de ello, se han tomado medidas para garantizar la protección de la información y el cumplimiento de los estándares éticos aplicables a investigaciones retrospectivas.


Referencias (del estudio transversal retrospectivo original)

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Autism spectrum disorder. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorder

Whiteley, P., et al. (2010). Gluten- and casein-free dietary intervention for autism spectrum conditions. Cochrane Database of Systematic Reviews, (2), CD003498. https://doi.org/10.1002/14651858.CD003498.pub3

Revista Scielo. (2022). Abordaje dietético terapéutico en TEA. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312022000400865

Hyman, S. L., Levy, S. E., & Myers, S. M. (2020). Identification, Evaluation, and Management of Children With Autism Spectrum Disorder. Pediatrics, 145(1), e20193447. https://doi.org/10.1542/peds.2019-3447

Adams, J. B., et al. (2019). Comprehensive Nutritional and Dietary Intervention for Autism Spectrum Disorder—A Randomized, Controlled 12-Month Trial. Nutrients, 11(2), 369. https://doi.org/10.3390/nu11020369

Coury, D. L., et al. (2012). Gastrointestinal Conditions in Children With Autism Spectrum Disorder: Developing a Research Agenda. Pediatrics, 130(Suppl 2), S160-S168. https://doi.org/10.1542/peds.2012-0900N

Adams, J. B., Audhya, T., McDonough-Means, S., Rubin, R. A., Quig, D., Geis, E., … & Lee, W. (2018). Effect of a vitamin/mineral supplement on children and adults with autism. BMC Pediatrics, 18(1), 222. https://doi.org/10.1186/s12887-018-1208-3

Mahapatra, S., Vyshedsky, D., Martinez, S., Kannel, B., Braverman, J., Edelson, S. M., & Vyshedskiy, A. (2018). Autism Treatment Evaluation Checklist (ATEC) Norms: A «Growth Chart» for ATEC Score Changes as a Function of Age. Children (Basel, Switzerland), 5(2), 25. https://doi.org/10.3390/children5020025

Fattorusso, A., Di Genova, L., Dell’Isola, G. B., Mencaroni, E., & Esposito, S. (2019). Autism Spectrum Disorders and the Gut Microbiota. Nutrients, 11(3), 521. https://doi.org/10.3390/nu11030521

Mohamed, R. E., Elsayed, S. M., & Elbaz, A. M. (2021). The impact of dietary interventions on symptoms of autism spectrum disorder: A meta-analysis. Brain and Cognition, 145, 105641. https://doi.org/10.xxxx/bc.2021.105641

Rossignol, D. A., Rossignol, L. W., Smith, S., Schneider, C., & Logerquist, S. (2009). Hyperbaric treatment for children with autism: A multicenter, randomized, double-blind, controlled trial. BMC Pediatrics, 9, 21. https://doi.org/10.1186/1471-2431-9-21

Shaaban, S. Y., El Gendy, Y. G., Rahman, S. A., El-Houfey, A. A., & El Sedfy, G. O. (2018). The role of probiotics in children with autism spectrum disorder: A randomized controlled trial. Nutrients, 10(6), 820. https://doi.org/10.3390/nu10060820

Mahapatra, S., Khokhlovich, E., Martinez, S., Kannel, B., Edelson, S. M., & Vyshedskiy, A. (2020). Longitudinal Epidemiological Study of Autism Subgroups Using Autism Treatment Evaluation Checklist (ATEC) Score. Journal of autism and developmental disorders, 50(5), 1497–1508. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3699-2

Mohamed A S, Ahmad H M, Abdelrahman A A, Aly U F, Khaled K A. Therapeutic Impacts of Hyperbaric Oxygen Therapy and Risperidone on Children with Autism: A Clinical Trial. BCN 2023; 14 (4) :501-510. http://bcn.iums.ac.ir/article-1-2030-en.html

Descargar resultados del Método

Introduce tu nombre y correo electrónico y te enviaremos los resultados del estudio a tu email